miércoles, 14 de abril de 2010

Derecho y cine español contemporáneo


El hecho de que la práctica procesal de la tradición continental o de Civil law esté despojada de la pátina de espectacularidad que envuelve a la del derecho anglosajón –y, más específicamente, del estadounidense– explica que no haya existido en España un "cine de juicios” homologable al género de courtroom drama producido al otro lado del Atlántico. Ello no significa que no pueda hablarse, aun con algunos matices, de “cine jurídico” en nuestra cinematografía. Sin vocación taxonómica o enciclopédica, El derecho en el cine español contemporáneo (Ricardo García Manrique y Mario Ruiz Sanz (eds.), Valencia, Tirant lo blanch, 2009, Colección Cine y Derecho) reúne veinte estudios dedicados a analizar otras tantas películas y documentales españoles realizados desde 1975 que han abordado el fenómeno jurídico explícita o tangencialmente. De factura y extensión heterogéneas, los textos compilados por García Manrique y Ruiz Sanz, que firman una solvente introducción, proponen una aproximación sociológico-jurídica, iusfilosófica o simplemente cívica a las cintas elegidas, una selección que, si bien resulta inevitablemente discutible en más de un caso, se caracteriza, más allá del lógico predominio de asuntos vinculados a la crónica de sucesos y al ámbito penal, por la amplitud de las temáticas y la diacronía de los acontecimientos tratados en las producciones que son objeto de análisis. El resultado es un interesante fresco de la evolución socio-política de España tamizado por la mirada jurídica y política de los autores, que diseccionan críticamente las sombrías rutinas de la dictadura, algunos hechos históricos que la precedieron, determinados cambios sociales significativos que nuestro país ha experimentado en las últimas décadas y ciertos asuntos sobre cuya regulación sigue vivo el debate público. Por descontado, no faltan fragmentarias, poéticas y evocadoras referencias al llamado cine quinqui. 


Aquí el índice:
Introducción (Ricardo García Manrique y Mario Ruiz Sanz); 1. Pascual Duarte: la iniciación a la psicología del criminal social (Rafael Ramis); 2. Queridísimos verdugos: pan, vino y garrote (Juan Antonio Gómez García); 3. El asesino de Pedralbes: la España documentada de la transición (Emilio G. Romero); 4. El proceso de Burgos: la defensa de ETA en la batalla ideológica (Rafael Ramis); 5. Siete días de enero: el búnker contra la democracia (Alberto Reig Tapia); 6. El crimen de Cuenca: anatomía de una tortura (César Arjona Sebastiá); 7. La verdad sobre el caso Savolta y sobre la ideología del anarquismo español (Benjamín Rivaya); 8. Colegas: el aborto en España, 1982-2007 (Ricardo García Manrique); 9. Stico: entre la autonomía y la dignidad (José Luis Pérez Triviño); 10. Jarrapellejos: el poder en la sombra imparte justicia (José Manuel Fuentes); 11. El Lute I: camina o revienta y El Lute II: mañana seré libre: un rebelde con causa (Mario Ruiz Sanz); 12. La noche más larga: el último desatino jurídico del franquismo (Ricardo García manrique); 13. La espalda del mundo: sobre las causas del fracaso de los derechos humanos (Joan Lara Amat u León); 14. Los lunes al sol: sobre reconversiones industriales, desempleo y globalización (Juan Antonio Gómez García); 15. Balseros: el destino incierto del exilio (José Manuel Fuentes Berros); 16. De niños: el derecho no es únicamente severo (Víctor Méndez Baiges); 17. La suerte dormida: ¿es el derecho un obstáculo a la realización de la justicia? (Lara Rosety Jiménez de Parga); 18. Mar adentro: la eutanasia para todos los públicos (Ricardo García Manrique); 19. El taxista ful: el okupa de los taxis (César Arjona Sebastiá); 20. Abogadas y juezas en el cine español (Santiago Yanes Pérez).  



No hay comentarios:

Publicar un comentario