Todo estaba preparado aquí para celebrar la concesión del Premio de la Crítica 2010 a Luis Magrinyà por Habitación doble, uno de los mejores libros publicados el año pasado en España –aquí y aquí, algunos comentarios y glosas–, pero ha sido Ricardo Piglia (Blanco Nocturno) el que ha obtenido el favor de los críticos de este país.
El texto del post, al muladar. El ánimo, bajo.
¿Qué hacer? –con perdón de la expresión–.
¿Seguir leyendo el ensayo de Terry Eagleton cabeceando en una página y sonriendo piadosamente en la siguiente?
¿Soportar el inadjetivable tedio que me provoca la lectura de las ponencias del debate bizantino en torno a Robert Alexy –pulcramente editado, algo es algo–?
¿Ver una película deliciosamente decadente y trash de Liz Taylor y Richard Burton?
¿Empezar El Hacedor (de Borges) Remake ("Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente. A la izquierda y a la derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos...") para constatar, una vez más, que un cúmulo de malentendidos sobrevuela la producción del poeta Fernández Mallo?
¿Retomar la lectura del inédito del últimamente muy arisco Vila-Matas?
"Mi lectura oracular de este fragmento dice sencillamente que me espera esta noche –que es metáfora de toda mi vida– un riverrun de insomnio, un trayecto que irá desde el viraje de la rivera hasta el recodo de la bahía, en travesía semejante a la de aquel viaje iniciático que hice en mi primera visita a Dublín (...)"
(E. V-M., "Chet Baker piensa en su arte (Ficción crítica)", en Chet Baker piensa en su arte. Relatos selectos, Barcelona, Debolsillo, 2011, pp. 267-268)
¿No hacer nada, o, mejor dicho, hacer nada?
¿O poner la canción inicialmente prevista para celebrar la concesión del premio de la crítica a Magrinyà sólo porque nos gusta mucho el marchón soulero del coro de panteras grises?
A cuál de los dos " Que hacer" te refieres: al de Chernyshevski o al de Ulianov?.
ResponderEliminarMenuda pregunta. El primero me fascinó como personaje; con respecto al segundo, mmm...siempre tuve una inclinación trotska. Saludos.
ResponderEliminarPuedo empatizar contigo, y eso sin haber leído el de Piglia, porque HD esw unop de los libros que más he disfrutado en los últimos meses. Ahora estoy en la fase final de Intrusos y huéspedes, una historia que gira en torno al tema de la amistad como proyecto común improbable, sobre todo en ciertas edades, pero posible, que si no lo has leído, podría ser otra de las posibilidades.
ResponderEliminarSaludos
Leí Intrusos y huéspedes en su día, de ahí que el año pasado esperara con cierta ansiedad lo nuevo de Magrinyà, un escritor que me parece muy interesante. No se trata de contraponer Magrinyà a Piglia, claro, sino de reivindicar a un autor cuya obra es muy sólida e inteligente. Magrinyà es un un grande, creo. Veo que continúa tu búsqueda de narrativa sobre el tema de la amistad. Un saludo, Oche.
ResponderEliminar1. Sin que sirva de precedente yo te recomendaría el último de Thomas Pynchon, que terminé precisamente ayer. Es realmente divertido. Bueno, si te gusta el muchacho, claro..
ResponderEliminar2. Es la segunda vez que me recuerdas que tengo sin leer HD y la segunda vez que me siento fatal por ello (todo lo fatal que me puedo sentir por algo así). Lo anoto para el mes que viene. Otra vez.
3. Respecto a las dudas, nos ha pasado a todos. Yo soy de dejar todo lo que me tiene atascado y ponerme con algo completamente diferente.
4. Un saludo,
Carlos, para acometer la lectura del último Pynchon tendría que aprovisionarme de buenas dosis de farmacopea estimulante (El arcoiris de gravedad fue una experiencia psicotrópica). Creo que en este momento no puedo afrontar la tarea, pero lo pensaré, gracias. Y sí, a ver si te agencias HD y lo lees, man, Merece la pena. Un saludo para ti.
ResponderEliminarRespecto a lo de Pynchon: nada más lejos de la realidad. Publicidad aparte, estoy acabando la entrada. En un rato la publico y lo entenderás. "Vicio Propio" es una excepción.
ResponderEliminarP.D. Yo no he leído "El arco iris..." aunque me gusta mirar para él de vez en cuando. Está entre los proyectos futuros, inmediatamente después de saltar en paracaídas con los ojos vendados.
Prueba con Hilos de sangre si no lo has hecho Clément, está en la onda HD. Dos descubrimientos de Echevarría.
ResponderEliminarLo tengo por la página 100 aproximadamente. Es bueno, sin duda. Quiero leerlo con calma. Un problema: página 19, se lee "olor metífico (sic)"; página 41, se lee "estaba tentado (sic) de felicitarle" (es una frase en la que habla clara, una mujer que no adhiere al rollo transgénero). Pregunta: ¿Mondadori, sello integrado en una transnacional, ha prescindido de los correctores? Sería muy fuerte si fuera así. El blurb que Echevarría le dedica en la contraportada me sorprendió un poco porque I. E. no se caracteriza precisamente por prodigarse en elogios. Me temo que tiene bastante razón. Saludos.
ResponderEliminar