martes, 5 de enero de 2010

Shua, Bau y la pregunta




Para despedir a destiempo al aciago 2009, año XX de la era neo-feudal en cuyos últimos estertores desempolvé, el diablo sabrá por qué, nada menos que al triunvirato de la filosofía de la sospecha [M. Foucault, Nietzsche, Freud, Marx, BCN, Anagrama, 1970: "Me pregunto si no se podría decir que Freud, Nietzsche y Marx, al envolvernos en una interpretación que se vuelve siempre sobre sí misma, no han constituido para nosotros y a nuestro alrededor estos espejos, que nos reflejan imágenes cuyas heridas inextinguibles forman nuestro narcisismo de hoy", pp. 28-29] y para ingresar con buen pie en el poco prometedor 2010, copio un micro-relato que me envió mi amigo Nicolás Bau (seudónimo de S. F. T.), escritor del no y miembro del club Bartleby & Co. Gracias, Nico. 
En la noche de fin de año estuve hablando con otro amigo –un poeta– sobre los micro-relatos, acaso una forma de fraude literario, conjeturó. Cualquier vecina del quinto, me dijo, puede escribir un micro-relato, y lo peor es que si le dices que te ha gustado la buena señora escribe otros quinientos y te obliga a leerlos, concluyó no sin parte de razón. Al margen de que hay que tener cierta habilidad y finezza para escribir un relato hiperbreve, doy por supuesto que la imaginaria vecina grafómana del quinto no es Ana María Shua, una maestra de la microficción que este año aciago ha reunido toda su producción breve en Cazadores de palabras (Madrid, Páginas de espuma, 2009), un libro notable. Nico Bau me contó que había leído que Shua tiene escrita una microficción de tres palabras no recogida en ninguno de sus libros: 
"Terremoto busca profeta"
Nico Bau me envió su micro-relato el penúltimo día del año pasado y en su correo añadió algunas consideraciones algo crípticas sobre Hegel y Ludwig Feuerbach y sobre el tedio que le provoca lo que él llama la fase post-pueril y neo-cínica de la teoría crítica. Su mail contenía también un reproche explícito por el hecho de que en este blog "no se ha hablado de Gilles" (sic). ¿Gilles Deleuze?, pregunté en mi respuesta, recordándole que por ahí abajo hay una modesta entrada dedicada a Guattari. No, respondió lacónicamente. ¿Gilles Lipovetsky?, pregunté de nuevo, añadiendo un guiño irónico en mi segunda respuesta. No, cretino, Gilles Châtelet, me respondió airado, recordándome que había dejado escapar 2009 sin rendir homenaje a Châtelet (1944-1999) en el décimo aniversario de su desaparición. Se hará el homenaje, Nicolás, prometido. Bien, ahí va el micro-relato de Bau, cuyo significado se me antoja trivialmente obvio (¿las heridas inextinguibles que forman nuestro narcisismo de hoy o más bien una pueril arremetida contra la fraudulenta hybris sensitivo-experiencial prometida pero nunca satisfecha por el modo de consumo postfordista-seudopersonalizador?). Por cierto, la imagen elegida para ilustrar esta entrada es una escultura hiperrealista de Duane Hanson. No se trata, como en una primera mirada pudiera parecer, de una foto de Michael Moore disfrazado de la esposa del turista que aparece en primer plano. Moore estrena ahora Capitalismo, una historia de amor. "Profeta encuentra terremoto", podría decirse reescribiendo el micro-relato inédito de Ana María Shua. Gracias de nuevo, Nico, y feliz año.

Turistas (por Nicolás Bau)
Los técnicos concluyen en un pulcro informe de apenas un par de líneas que el avión cayó en picado al océano porque iba sobrecargado de expectativas. 



6 comentarios:

  1. Por lo que leo, sólo has entendido a medias, no hablemos ya de lo de las notas sobre Hegel y Feuerbach
    ¿"pueril arremetida"?, me lo explicas otro día
    Y a ver si espabilas con el prometido homenaje a Châtelet, que cada día te veo mas posmo-pijo y rizomático
    venga, ciao, un abrazo,
    Nico

    ResponderEliminar
  2. CREO QUE NO ES TAN FÁCIL ESCRIBIR UN BUEN MICRORRELATO. ESCRIBIR FRASES CORTAS O TEXTOS BREVES CON CIERTO INGENIO LO PUEDE HACER HASTA LA VECINA DEL QUINTO. DE ACUERDO, PERO UN BUEN MICRORRELATO SÓLO ES DEFINIDO POR EL TIEMPO. POR EL POSO QUE DEJA. POR EL PODER DE CONMOCIÓN Y PERSEVERANCIA EN TI.FRASES INGENIOSAS, GREGUERIAS, HISTORIETAS,ETC., SABEMOS HACER TODOS.CREO QUE EL BUEN MICRORRELATO ES ALGO FRONTERIZO CON LA POESIA. ES EL TEXTO QUE ALGUNOS LEEN Y DEFINEN COMO POEMA,Y OTROS DICEN QUE ES NARRATIVA.MUCHOS ESCRITORES A LO LARGO DEL TIEMPO HAN PRACTICADO LA MICRONARRATIVA Y NADIE LOS HA PUESTO EN DUDA.QUIZA EL PROBLEMA SEA QUE A LO BREVE AHORA SE LE HA PUESTO UN NOMBRE Y SE HA QUERIDO CREAR UN GÉNERO CON FINES MERCANTILISTAS. UNA DE MIS PRÓXIMAS ADQUISICIONES ES EL LIBRO DE SHUA, QUE HE OJEADO Y TIENE MUY BENA PINTA. FELIZ AÑO

    ResponderEliminar
  3. S. (Nico), picaste: lo de "pueril" era una provocación para que no te comportes (intelectualmente, of course) como un niño de teta frankfurtiano (tus notas sobre Feuerbach..., bueno, ya hablaremos). Eres una linterna diogénica de sabiduría quínica, un outcast iluminador, un maestro del "framing", tu relato me gustó mucho, ya te lo dije. Se te perdona lo de "posmo-pijo" porque estamos en reyes. Te recuerdo que "nuestra tarea prometeica y desesperada es la reapropoiación del fuego de la crítica artista robado por el moloch neolib. (...)" (son palabras tuyas: N. Bau: "¿Tesis 11 o 12?", inédito, as always). Pondré lo de Châtelet cuando pueda (me temo que será puro copismo bartlebyano). Igualmente, abrazo.


    Hola Rafael, me alegro de que pases por este humilde blog. Cierto, no es nada fácil escribir un micro-relato logrado, ahí tienes razón (lo de la vecina del quinto no es una opinión mía, pero me hizo pensar, al margen de que el post tenía un subtexto-guiño dirigido a Bau). Como ya te dije, "El sitio justo" me pareció francamente bueno. Es cierto, por otra parte, que el micro-relato es un territorio mestizo (pero concédeme que no sólo linda con la poesía, sino también con el pensamiento; acaso sea exagerado decir que linda con la filosofía, yo no creo que sea exagerado, pero bueno). Y no discuto tampoco lo que dices del auge artificialmente creado de lo breve. Añado que esta emergencia del lo escueto tiene también algo que ver con la modificación de los hábitos de escritura/ lectura que se está experimentando con el fenómeno blog, la falta de tiempo, etc., cambios (sociológicos) que necesitan un análisis más extenso y detallado.
    Gracias por tu comentario y feliz año igualmente.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Pablo. Agradezco, como sabes,tu opinión sobre mi libro, pero no trataba de personalizar en mí, aunque practique el género del microrrelato. Es que hace poco en un blog de postín alguien decía lo mismo sobre este género y lo calificaba de fraude. ¿Cuando dejaremos de encasillar, calibrar, encajonar, en lo que se refiere a literatura, y dejaremos que cada uno escriba lo que quiera? Luego, por supuesto, que cada uno compre, lea y critique -sólo en términos de gustos- lo que se publica. Pero todo puede ser válido, o no serlo. Respecto a tu libro "Fragmentos tibios", decirte que lo estoy leyendo lentamente, y que me encanta sobre todo la parte que dedicas al hecho de escribir. Seguimos en contacto.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por la entrada y los comentarios. Camarasa es muy bueno, realmente. Y tus Fragmentos, Pablo. Por descontado.
    Piopí.

    ResponderEliminar
  6. Rafael, no sabía lo que comentas del blog de marras. Comparto lo que dices. Piopí, gracias por pasar
    (... y dejemos de echarnos flores que me estoy acordando ya de la memorable frase de Harvey Keytel/ Sr. Lobo en "Pulp fiction"...)
    abrazo a ambos

    ResponderEliminar