Clement, hace tiempo, dos años, al menos, después de ver un programa de Fernando Sánchez Dragó dedicado a Chicho Sánchez Ferlosio, buscaba vídeos de sus canciones (Austria acaba de marcar) suyos, de Chicho. Pero estos dos no los había visto, gracias por colgarlos. Un colega mío cuando se río de las melodías por ser demasiado simples, escuchó Afrotambu, creo que se llama así. A mí me parece muy buena, en el vídeo Chicho dice que está basada en una Oda de Ovidio y en un poema de ¿Agustín García Calvo? Mi colega decía que era demasiado simple, se refería a la melodía. En mi opinión las letras son también simples, pero geniales.
Fui muy fanático de Rafael Sánchez Ferlosio (una fiesta del lenguaje) y supe de la existencia de Chicho porque vivió en Mallorca. Es cierto lo de la simplicidad, pero también lo de la genialidad (me he reído siempre a carcajadas con la canción 'El ser'). Hay canciones de Chicho que se cantaban por ahí, se hicieron muy populares y nadie sabía quién era el autor. No hay mayor honor para un poeta que eso. Un saludo, Javi.
Todavía bajo los efectos de los licores ingeridos en la así llamada 'primera comunión' de mi sobrina y ahijada, paso a decirte lo que considero imprescindible leer de la obra escrita de Rafael Sánchez Ferlosio (en adelante RSF), Javi:
En RSF hay tres fases de escritura, como él escribió en un texto titulado 'La forja de un plumífero' que publicó la revista Archipiélago en 1998 (nº 31, pp. 71-89): 1) la de la prosa (Alfanhuí); 2) la del habla (El Jarama); y 3) La de la lengua (fundamentalmente su obra ensayística y sus artículos, que es la que a mí más me interesa).
En relación a la obra narrativa, te recomendaría Alfanhuí (la bella prosa) y, sobre todo, un cuento que está recogido en la edición de Alfanhuí de Destino titulado 'Dientes, pólvora y febrero' que es una obra maestra (no me gusta esta expresión, pero en fin). De resto de la obra estrictamente narrativa de RSF, quizás 'El testimonio de Yarfoz' (que es un pequeño fragmento de su proyecto narrativo Historia de las guerras barcialeas) pueda interesarte también. No creo que sea imprescindible leer sus libros de literatura infantil (aunque me gustaron).
Pero, como te he dicho, a mí el RSF que más me interesa es el de la lengua (continúo en el ss. comentario).
RSF se pasó 15 años medio encerrado, tomando anfetamina y estudiando gramática (era seguidor, sobre todo, de Karl Bühler). Terminando esa fase de su trayectoria empezó a escribir artículos y ensayos. De entre ellos, destacaría sobre todo 'Mientras no cambien los dioses nada ha cambiado' (hay una edición de Alianza de 1986). En 1992 la editorial Destino reunió la práctica totalidad de sus escritos (no narrativos) y algunos inéditos en dos volúmenes: 'Ensayos y y Artículos I y II". Creo que estos dos volúmenes son de lectura imprescindible.
Posteriormente publicó otros textos también estimables. Destaco, entre ellos, por considerar su lectura necesaria, 'Vendrán más años malos y nos harán mas ciegos' (Destino, 1993, premio nacional de Ensayo); es un libro de "pecios", es decir, de fragmentos, notas breves y aforismos (también contiene algún poema. Si te interesa el tema del denominado "Descubrimiento de América" también te recomendaría "Esas Yndias equivocadas y malditas" (también en destino, 1994). Pero te recomiendo sobre todo 'Vendrán más años malos...", como ya te he dicho.
En 2000 volvió a recopilar su producción de ensayos y artículos que había ido escribiendo desde la publicación de Ensayos y artículos en "El alma y la vergüenza" (Destino). En este libro hay muchos textos valiosos, pero me parece que los ensayos 'La señal de Caín' y 'El Castellano y la Constitución' representan el triunfo de la lengua, me refiero al cultivo de la hipotaxis con un nivel de virtuosismo incomparable, ello al margen de su agudeza como pensador. (sigue en el ss. comentario)
A partir de 'El Alma y la vergüenza' dejé de seguirlo asiduamente. No obstante, te recomendaría 'Non Olet'. Ya que andas por Alemania, te dejo un fragmento de un texto recopilado en Ensayos y artículos I titulado Weg von hier, das ist mein Ziel:
"La luminosa idea calderoniana de que, en la utópica ciudad del albedrío emancipado y llevado hasta su plenitud, la existencia tendría que ser sentida y enfrentada como ficción y representación hubo de ser magistralmente recogida, tres siglos más tarde, por Franz Kafka, en el Teatro Natural de Oklahoma de su novela 'América'. Otro brevísimo relato de Kafka titulado 'La partida' –respecto del cual abrigo personalmente la plena convicción de que no es sino una espléndida paráfrasis del relato de la vocación de Buda–, pone en labios del que parte la siguiente respuesta a la pregunta sobre cuál es su meta: Weg von hier, das ist mein Ziel ("Fuera de aquí, tal es mi meta")" (p. 451)
Lamento el peñazo, pero me has tocado un punto débil. Guten abend, freund.
Me ha encantado que hayas escrito esos comentarios, quizá deberías transformarlos en glosa o en texto para el blog en vez de dejar que se pierdan. Es difícil encontrarse con gente que se detenga a explicar las cosas con cierto detalle. Aunque aquí,en Alemania, si soy sincero, me estoy encontrando con gente más dispuesta y más amable que en Inglaterra y que en España (con excepciones, claro).
Me parece que, en cierta medida, su pasado reciente todavía les pesa. Lo iré descubriendo con el tiempo.
Clement, hace tiempo, dos años, al menos, después de ver un programa de Fernando Sánchez Dragó dedicado a Chicho Sánchez Ferlosio, buscaba vídeos de sus canciones (Austria acaba de marcar) suyos, de Chicho. Pero estos dos no los había visto, gracias por colgarlos. Un colega mío cuando se río de las melodías por ser demasiado simples, escuchó Afrotambu, creo que se llama así. A mí me parece muy buena, en el vídeo Chicho dice que está basada en una Oda de Ovidio y en un poema de ¿Agustín García Calvo? Mi colega decía que era demasiado simple, se refería a la melodía. En mi opinión las letras son también simples, pero geniales.
ResponderEliminarUn saludo.
Siento el sinsentido del comentario, eso me pasa por no releerlo.
ResponderEliminarJavi
Fui muy fanático de Rafael Sánchez Ferlosio (una fiesta del lenguaje) y supe de la existencia de Chicho porque vivió en Mallorca. Es cierto lo de la simplicidad, pero también lo de la genialidad (me he reído siempre a carcajadas con la canción 'El ser'). Hay canciones de Chicho que se cantaban por ahí, se hicieron muy populares y nadie sabía quién era el autor. No hay mayor honor para un poeta que eso. Un saludo, Javi.
ResponderEliminarRecomiéndame algo de Ferlosio, por favor; después de El Jarama no he vuelto a leer nada suyo.
ResponderEliminarTodavía bajo los efectos de los licores ingeridos en la así llamada 'primera comunión' de mi sobrina y ahijada, paso a decirte lo que considero imprescindible leer de la obra escrita de Rafael Sánchez Ferlosio (en adelante RSF), Javi:
ResponderEliminarEn RSF hay tres fases de escritura, como él escribió en un texto titulado 'La forja de un plumífero' que publicó la revista Archipiélago en 1998 (nº 31, pp. 71-89): 1) la de la prosa (Alfanhuí); 2) la del habla (El Jarama); y 3) La de la lengua (fundamentalmente su obra ensayística y sus artículos, que es la que a mí más me interesa).
En relación a la obra narrativa, te recomendaría Alfanhuí (la bella prosa) y, sobre todo, un cuento que está recogido en la edición de Alfanhuí de Destino titulado 'Dientes, pólvora y febrero' que es una obra maestra (no me gusta esta expresión, pero en fin). De resto de la obra estrictamente narrativa de RSF, quizás 'El testimonio de Yarfoz' (que es un pequeño fragmento de su proyecto narrativo Historia de las guerras barcialeas) pueda interesarte también. No creo que sea imprescindible leer sus libros de literatura infantil (aunque me gustaron).
Pero, como te he dicho, a mí el RSF que más me interesa es el de la lengua (continúo en el ss. comentario).
RSF se pasó 15 años medio encerrado, tomando anfetamina y estudiando gramática (era seguidor, sobre todo, de Karl Bühler). Terminando esa fase de su trayectoria empezó a escribir artículos y ensayos. De entre ellos, destacaría sobre todo 'Mientras no cambien los dioses nada ha cambiado' (hay una edición de Alianza de 1986). En 1992 la editorial Destino reunió la práctica totalidad de sus escritos (no narrativos) y algunos inéditos en dos volúmenes: 'Ensayos y y Artículos I y II". Creo que estos dos volúmenes son de lectura imprescindible.
ResponderEliminarPosteriormente publicó otros textos también estimables. Destaco, entre ellos, por considerar su lectura necesaria, 'Vendrán más años malos y nos harán mas ciegos' (Destino, 1993, premio nacional de Ensayo); es un libro de "pecios", es decir, de fragmentos, notas breves y aforismos (también contiene algún poema. Si te interesa el tema del denominado "Descubrimiento de América" también te recomendaría "Esas Yndias equivocadas y malditas" (también en destino, 1994). Pero te recomiendo sobre todo 'Vendrán más años malos...", como ya te he dicho.
En 2000 volvió a recopilar su producción de ensayos y artículos que había ido escribiendo desde la publicación de Ensayos y artículos en "El alma y la vergüenza" (Destino). En este libro hay muchos textos valiosos, pero me parece que los ensayos 'La señal de Caín' y 'El Castellano y la Constitución' representan el triunfo de la lengua, me refiero al cultivo de la hipotaxis con un nivel de virtuosismo incomparable, ello al margen de su agudeza como pensador. (sigue en el ss. comentario)
A partir de 'El Alma y la vergüenza' dejé de seguirlo asiduamente. No obstante, te recomendaría 'Non Olet'. Ya que andas por Alemania, te dejo un fragmento de un texto recopilado en Ensayos y artículos I titulado Weg von hier, das ist mein Ziel:
ResponderEliminar"La luminosa idea calderoniana de que, en la utópica ciudad del albedrío emancipado y llevado hasta su plenitud, la existencia tendría que ser sentida y enfrentada como ficción y representación hubo de ser magistralmente recogida, tres siglos más tarde, por Franz Kafka, en el Teatro Natural de Oklahoma de su novela 'América'. Otro brevísimo relato de Kafka titulado 'La partida' –respecto del cual abrigo personalmente la plena convicción de que no es sino una espléndida paráfrasis del relato de la vocación de Buda–, pone en labios del que parte la siguiente respuesta a la pregunta sobre cuál es su meta: Weg von hier, das ist mein Ziel ("Fuera de aquí, tal es mi meta")" (p. 451)
Lamento el peñazo, pero me has tocado un punto débil. Guten abend, freund.
Tausend Dank!, amigo
ResponderEliminarMe ha encantado que hayas escrito esos comentarios, quizá deberías transformarlos en glosa o en texto para el blog en vez de dejar que se pierdan. Es difícil encontrarse con gente que se detenga a explicar las cosas con cierto detalle. Aunque aquí,en Alemania, si soy sincero, me estoy encontrando con gente más dispuesta y más amable que en Inglaterra y que en España (con excepciones, claro).
Me parece que, en cierta medida, su pasado reciente todavía les pesa. Lo iré descubriendo con el tiempo.
Javi