[Lecciones sobre Estado social y derechos sociales,
A. Guamán y A. Noguera (dirs.), València, Tirant lo Blanch, 2014, 637 pp.]
ÍNDICE
PARTE I: ORIGEN Y CRISIS DEL ESTADO SOCIAL
TEMA 1.– Origen e
historia del Estado social
(José Asensi Sabater, Universitat d’Alacant)
Tema 2.– El Estado
del bienestar y sus clasificaciones
(Francisco Sánchez López, Universitat de València)
Tema 3.– La crisis
del Estado social
(Antonio de Cabo de la Vega, Universidad Complutense de
Madrid)
PARTE II: ESTADO SOCIAL: EXPERIENCIAS COMPARADAS
Tema 4.– El Estado
social en Estados Unidos
(Rubén Martínez Dalmau, Universitat de València)
Tema 5.– Estado
social y derechos sociales en América Latina
(Roberto Viciano Pastor y Diego González Cárdenas, Universitat de
València)
Tema 6.– Estado
social y Unión Europea: el conflicto permanente
(Adoración Guamán Hernández, Universitat de València)
Tema 7: La Carta Social
Europea y la protección de los derechos sociales en el marco del Consejo de
Europa
(Mª Carmen Salcedo Beltrán, Universitat de València)
Parte III: EL ESTADO SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE
1978
Tema 8.–
Antecedentes, transición y Estado social en España
(Juan Carlos Colomer Rubio y Jorge
Ramos Tolosa, Universitat de València)
Tema 9.–El Estado
social y el tratamiento de los derechos sociales en la Constitución española de
1978
(Albert Noguera Fernández, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona)
Tema 10.– La reforma
constitucional española de 2011: el principio de estabilidad presupuestaria y
el fin del Estado social
(Albert Noguera Fernández, Universitat Rovira i Virgili,
Tarragona)
PARTE IV: LOS DERECHOS SOCIALES VINCULADOS AL TRABAJO
ASALARIADO
Tema 11.– Derecho al
trabajo y estabilidad en el empleo
(Joaquín Pérez Rey,
Universidad de Castilla La Mancha)
Tema 12.– Libertad
sindical, huelga y negociación colectiva (I)
(Adoración Guamán Hernández, Universitat de València)
Tema 13.– Libertad
sindical, huelga y negociación colectiva (II)
(Pilar Fernández Artiach, Universitat de València)
Tema 14.– El derecho
a la seguridad social
(Celia Fernández Prats, Universitat de València)
Tema 15.– El derecho
a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral: la
corresponsabilidad
(María Belén Cardona Rubert, Universitat de València)
Tema 16: Políticas de
empleo
(Josep Vicent Saragossà i Saragossà, Universitat de València)
PARTE V: IGUALDAD, BIENESTAR Y SU IMPLEMENTACIÓN
Tema 17.– Igualdad,
no discriminación y políticas de género
(María Amparo Ballester Pastor, Universitat
de València)
Tema 18.– El derecho
a la educación
(Lorenzo Cotino Hueso, Universitat de València)
Tema 19.– El derecho
a la salud
(Guillermo Escobar Roca, Universidad de Alcalá)
Tema 20.– Derechos de
las personas con discapacidad y Ley de dependencia
(Vanessa Cordero Gordillo, Universitat de València)
Tema 21.– Derechos
sociales e inmigración: un análisis evolutivo
(Pablo Miravet Bergón, Universitat de València)
PARTE VI: NUEVOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Y DESAFÍOS CONSTITUCIONALES
Tema 22.– El derecho
al mínimo vital o Renta Básica
(Jesús García Cívico, Universitat Jaume I, Castelló)
Tema 23.– Derechos
culturales
(Marco Aparicio Wilhemi, Universitat de Girona)
Tema 24.– Derechos y
medio ambiente
(Jordi Jaria Manzano, Universitat Rovira i Virgili,
Tarragona)
Tema 25.– El derecho
al agua
(Aniza García Morales, Universidad Complutense de Madrid)
*
“Tal era la situación (…). Nadie se sentía
bien. Los oficios, el comercio, la industria y la agricultura del país habían
llegado a su mínima expresión. Los campesinos, artesanos y empresarios sufrían
doblemente; por el gobierno parasitario y por lo mal que iban las cosas (…).
Todo andaba mal, agravado por el descontento general que reinaba en el país. No
existía ni instrucción ni medios para influir en la conciencia de las masas
(…); nada, salvo la ruindad y el egoísmo; todo el pueblo estaba invadido por un
espíritu mercantil, bajo, servil y miserable. Todo estaba putrefacto,
tambaleante, pronto a derrumbarse, y no quedaba ni la esperanza de un cambio
benéfico”.
[No es un párrafo de una novela de Dickens, sino un pasaje de Friedrich Engels, (“La situación de Alemania: El realismo clásico de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX; Alemania en la época de Goethe y Schiller”, en Obras, t.
II, pp. 563-565); cita tomada de Karl Marx y Friedrich Engels, Sobre
el arte, M. Lifsghits (compilador), A. Vigodski y G. Fridlender
(notas), H. Rossi (traducción) y A. Varela (selección), Buenos Aires, ediciones
Estudio, 1967, p. 269]
Ahí, ahí, predicando que es gerundio. Pero vaya, no sé qué decirte...lo mejor del post es la cita. Es una broma, es una broma
ResponderEliminarUn abrazo, prayer
Ah, muy bien, Nico. Lo tuyo es cada día más incomprensible.
ResponderEliminarabrazo