miércoles, 14 de julio de 2010

Mappelthorpe y censores



Anécdota banal, pero reveladora. Facebook suspende la publicación de la campaña de promoción del último disco de Scissor Sisters, que contenía esta fotografía de Robert Mappelthorpe, por considerar la imagen “inapropiada y excesivamente explícita”. La edición digital de El País informa del asunto. La primera frase de la noticia: “La red social Facebook parece que no entiende de arte, pero sí de censura y de lo qué es apropiado y lo qué no” (sic).  Hay una ventana para hacer comentarios. Escribo un comentario preguntando cómo es posible que se cometan errores gramaticales tan elementales (“La red social Facebook parece que no entiende de arte, pero sí de censura y de lo que es apropiado y lo que no”, o bienLa red social Facebook parece que no entiende de arte, pero sí de censura y de qué es apropiado y qué no”, pero nunca lo que escribió el redactor). La edición digital de El País, que en el encabezado de la noticia titula “Facebook censura una fotografía de Robert Mappelthorpe”, no publica el comentario. ¿Qué es peor, un censor o un censor analfabeto?

11 comentarios:

  1. En el Pais de papel desde hace un mes se comen hasta las tildes.

    ResponderEliminar
  2. Lo raro es que después publicas la foto en Facebook y no te la censuran...
    Saludos,
    Oche

    ResponderEliminar
  3. ¿Corrigieron la falta o no? Si alguna vez me lees y ves que cometo un error chngo de esos coméntamelo, porfa.
    Oche

    ResponderEliminar
  4. pues la cosa está peor de lo que pensaba, J.

    hola Oche, qué va, no lo corrigieron. Vaya, también yo cometo errores y no soy nadie para ir por ahí enmendando la plana a la gente (bueno, una vez le indiqué un par de deslices a Ibrahím B. y me lo agradeció con una frase elocuente, algo así como "no problem, también yo soy un fascista del lenguaje, en sentido metafórico, claro").
    Me molesta el maltrato al lenguaje perpetrado sistemáticamente por los media, una plaga que ridiculiza cotidianamente esos pomposos libros de estilo. No lo sé, pero quizás éste es uno de los pocos ámbitos donde "debemos" ser intolerantes.
    un saludo

    ResponderEliminar
  5. Bueno, digamos que el periodismo nunca se ha caracterizado por un excesivo mimo al lenguaje. Me resulta más penoso todavía ver ese maltrato en productos literarios.

    ResponderEliminar
  6. También lo que dices me resulta penoso, anónimo. La cuestión aquí es que un individuo cualquiera de buena fe se toma la molestia de indicar un error, no le publican el comenario y no enmiendan el fallo. Por otro lado, es un problema de audiencia. Si un periodista dice o escribe en la tv, en la radio o en un periódico "estamos seguros que el pulpo Paul acertará" (en lugar de "estamos seguros de que..."), el daño potencial es mayor que si un novelista escribe "estoy seguro que Laurel Manderley vendrá" (igualmente penoso, pero menos dañino, porque llega a menos gente). Finalmente, en literatura cabe lo que podría llamarse la imperfección creativa (piensa, por ejemplo, en Roberto Arlt). Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Jejeje, Clément, lo de la imperfección creativa me suena a 'timo de la estampita'. Para ser 'artísticamente imperfecto' hay que ser 'artísticamente perfecto' primero.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Vale, anónimo (si firmas, no pasa nada, eh), de acuerdo, lo de imperfección creativa es un poco naïve, pero una pregunta igualmente ingenua: ¿Cómo garantizar que un autor artísticamente imperfecto que, sin embargo, te mola ha alcanzado la perfección artística antes de torpedearla consciente y deliberadamente?

    "Para Nietzsche, ese caso es más bien el de una mera apariencia de sacrificio, en el que el que se sacrifica, propiamente, no hace más que hacer como si sacrificara. El mismo reproche se le hizo desde el principio a la vanguardia: el reproche de que los artistas de vanguardia, en realidad, no poseían la maestría y la habilidad y el conocimiento que sí tenía la tradición a la que presuntamente habían renunciado. Aquí nos la tenemos que ver de nuevo con la sospecha infinita, pues la sospecha de que el sacrificio, en realidad, es una simulación, no se deja ni confirmar ni refutar"
    (Boris Groys, "Bajo sospecha", Valencia, Pre-textos, 2008, pp. 165-166)

    problemón a la vista

    saludos,

    ResponderEliminar
  9. ¿Podríamos decir que se huele? No sabría explicarlo de otra manera. Se 'huele' la ignorancia sistemática, imperdonable; se 'huelen' los deslices, perdonables por humanos; se 'huelen' los simulacros, siempre aburridos, y se 'huele' el talento, el que mola. Sé que es poco académico y menos riguroso, pero no sé darte más detalles.
    Saludos
    Mary

    ResponderEliminar
  10. Vaya, Mary, qué sorpresa, me alegra verte por aquí. De acuerdo, quememos todos los libros de filosofía del arte y confiemos sólo en el olfato.
    A tus pies

    ResponderEliminar
  11. jajaja, bueno, tampoco se trata de eso. Y menos en verano :)
    Saludos, Pablo.
    Mary

    ResponderEliminar